MI CUADERNO

viernes, 2 de diciembre de 2011

PRIMERA EVALUACIÓN; informatica

Los ordenadores estan formados por dos grandes partes, el Hardaware y el Software

-El hardware es la parte fisica de los ordenadores, lo que comúnmente llamamos torre. 
    ·En el se encuentran:
  1. CPU: en el se encuentra las targetas de expansión, el disco duro y la placa base (microprocesador, memoria, chipset y puertos)
  2. PERIFERICOS: Hay tres tipos; de entrada (teclado), de salida (impresora) y bidireccional (usb).
  3. MEMORIAS DE ALMACENAMIENTO: CD, DVD, etc.
 Gracias a estas partes, el ordenador realiza las instrucciones que le mandan los programas .
 Para comunicar los perifericos a la placa base existen diferentes puertos:
  • PUERTOS ESPECIFICOS: Conectan perifericos concretos. (Ej; PS/2)
  • PUERTOS GENERICOS: Pueden ser puertos paralelos (impresora), puerto serie (monitor) y puerto usb (universal).
  • TARJETA DE EXPANSIÓN: Amplia funciones de la placa base. Estan la Targeta grafica (comunica el monitos con la placa base), Trageta de sonido (trabaja con la reproducción de archicos de sonido) y la Targeta de red (para la conexión de los ordenadores entre si y que se comuniquen)
- Tambien esta el Almacenamiento masivo (memoria):
 Guarda grandes cantidades de información indefinidamente.
 TIPOS:
  • MAGNÉTICA: Se crea un electroiman (disco flexible, cintas, disco duro)
  • ÓPTICA: El laser crea una muesca (graba) y se lee con un laser de baja intensidad. (CD-R-CD-RW, CD-ROM, DVD)
  • ELECTRICO: Se trata de la memoria flas ( lecto-escritura de múltiples posiciones de memoria en la misma operación mediante impulsos electricos) (Pren drive).
  • REDES: conexión de ordenadores (compartir recursos). Las redes, según su tamaño o área de cobertura pueden ser LAN (área local), MAN (área metropolitana) o WAN (área extensa) y según su nivel de acceso puede ser internet, intranet (privada) y extranet (privada virtual). Para esta red se necesita una tarjeta de red, cable y distribuidores.





-El software es el conjunto de programas e instrucciones que permite la comunicación del usuario con el hardware. 
Tiene 3 niveles:
  1. Firmware: Primer nivel. Es el que codifica a nivel de circuitos.
  2. Sistemas Operativos: Programa sobre el que se instala y trabaja los progamas de aplicación y permite la comunicación de ellos con el Hardware.
  3. Programas de aplicación: Realiza el trabajo hecho por los usuarios. Se instala sobre el Sistema operativo. 
CONDICIONES DE USO DEL SOFTWARE:
  • Software propietario: Solo podemos usarlo. Es propiedad del fabricante.
  • Shareware: Dan un periodo de prueba gratuito y luego hay que pagar (solo puedes usarlo)
  • Programas de aplicación: Programas de ofimática, diseño, producción, científico, de comunicaciones, consulta, didácticos, multimedia, de entretenimiento y de seguridad.




domingo, 9 de octubre de 2011

WEBS 2.0



-¿QUE ES?
Esta expresión se refieren a entornos web muy dinámicos, verdaderos puntos de encuentro en  los que los usuarios aportan y comparten contenidos de todo tipo a través de servicios interactivos accesibles por Internet.

-¿PARA QUE SE UTILIZA?
Se utiliza para compartir todo tipo de documentos, información y poder estar en contacto uno con otros cuando tú quieras o veas oportuno.

-HERRAMIENTAS Y USOS



Flickr: Pagina web que permite compartir fotos con los amigos, crear comunidades fotográficas, comentar las fotos, etc.



Wikipedia: Enciclopedia on-line que se distingue por que el propio usuario puede introducir información a este.



Youtube: Espacio web que permite a los  usuarios ver y compartir vídeos.



MySpace Music: Espacio web dedicado a la difusión de la música de nuevos grupos.










Redes sociales: Espacios web que permite la comunicación entre usuarios.   
   
-DECÁLOGO EN EL USO DE INTERNET

1.- Dejar que el niño o niña “navegue” en internet solo si está en casa una persona adulta.

2.- No poner el computador en la habitación del niño/a y en cualquier caso poner la pantalla de forma que esté visible a quien entra o está en la habitación.

3.- Ser capaz de manejar el computador al menos al mismo nivel del niño/a, de forma que sea consciente que estamos con capacidad de poder controlarlo.

4.- Utilizar todos los sistemas de protección actualmente disponibles para evitar el acceso a sitios no aprobados a menores.

5.- Hablar habitualmente con el niño/a respecto a la “navegación” en internet, tratando de tener información respecto a lo que ve y consulta, poniedo de manifestando eventuales reservas.

6.- Enseñar el niño/a que cuando se conecta al chat no debe dar, ni pedir, direcciones, número de teléfono o cualquier información que pueda identificarlo. Ser claros, sin alarmar, sobre los riesgos que pueden derivarse de “chatear” con desconocidos.

7.- Evitar que el niño/a, esté en Internet (particularmente en chat) durante la noche. Alertarlo de que debe avisar a sus padres, siempre que algún “amigo del chat” insista respecto a informaciones o hábitos personales o de su familia.

8.- Navegar y chatear algunas veces junto al niño/a, para inducirlo a una mayor confianza con los padres respecto a los contenidos de sus conversaciones en la red.

9.- Tratar, en la medida de lo posible, de evitar que el niño/a, tenga su propio e-mail del cual solo él/ella conozca el “password” o clave de acceso.

10.- Construir junto al niño/a, “reglas consensuadas” para navegar en Internet, sin imponérselas.